jueves, 27 de noviembre de 2008

Católico defiende tu fe

Carta delApóstol Pablo a los Gálatas.
Gálatas 1,1-9
¡ C1 Pablo, Apóstol —no de parte de hombres ni por la mediación de un hombre, sino por Jesucristo y por Dios Padre que lo resucitó de entre los muertos—1:2 y todos los hermanos que están conmigo, saludamos a las Iglesias de Galacia. 1:3 Llegue a ustedes la gracia y la paz que proceden de Dios, nuestro Padre, y del Señor Jesucristo, 1:4 que se entregó por nuestros pecados para librarnos de este mundo perverso, conforme a la voluntad de Dios, nuestro Padre,1:5 a quien sea la gloria para siempre. Amén.
El único Evangelio de Cristo 1:6 "Me sorprende que ustedes abandonen tan pronto al que los llamó por la gracia de Cristo, para seguir otro evangelio.1:7 No es que haya otro, sino que hay gente que los está perturbando y quiere alterar el Evangelio de Cristo. 1:8 Pero si nosotros mismos o un ángel del cielo les anuncia un evangelio distinto del que les hemos anunciado, ¡que sea expulsado! 1:9 Ya se lo dijimos antes, y ahora les vuelvo a repetir: el que les predique un evangelio distinto del que ustedes han recibido, ¡que sea expulsado".
!CUIDADO CON LOS FALSOS MESIAS !

Fundador de la Misón Israelita en el Perú "AEMIPU" :Ezequiel Ataucusi G. (Arriba)






Los Mormones. Visitando a una casa(Izquierda)




Un típico bautizo de los testigos de Jehova.
1JUAN : 2,18
" Hijitos míos, es la última hora,
Y se les dijo que llegaría un Anticristo;
Pero ya han venido varios anticristos,
Por donde comprobamos que ésta es la última hora.

Ellos salieron de entre nosotros mismos,
Aunque realmente no eran de los nuestros.
Si hubieran sido de los nuestros
se habrían quedado con nosotros.
Al salir ellos vimos claramente
Que entre nosotros no todos eran de los nuestros.

Pero ustedes tienen esa Unción que viene del Santo,
De manera que todos poseen la verdadera sabiduría.

Les escribí no porque les falte conocer la verdad,
Sino porque ya la conocen
Y las mentiras no tienen nada en común con la verdad,

¿Y quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo?
Este es el Anticristo que niega a la vez al Padre y al Hijo

El que niega al Hijo, también niega al Padre,
y quien reconoce al Hijo, también reconoce al Padre. "

En el Viejo Testamento, Moisés levanta la serpiente de bronce en un palo para curar a la gente sufriendo los castigos de su pecado (Nm 21, 9). El significado completo de este acto profético no se conoce hasta que Cristo mismo lo anuncia en el evangelio: "Y como Moisés elevó la serpiente en el desierto, así tiene que ser elevado el Hijo del hombre, para que todo el que crea tenga en él la vida eterna" (Jn 3, 14-15).
Pero hasta San Pablo no llegamos a conocer la significación plena de la cruz: " Tened entre vosotros los mismos sentimientos que Cristo: El cual, siendo de condición divina, no codició el ser igual a Dios sino que se despojó de sí mismo tomando condición de esclavo. Asumiendo semejanza humana y apareciendo en su porte como hombre, se rebajó a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte y una muerte de cruz."




1. Imágenes e ídolos .-Cuando en la Biblia se lee el libro del éxodo u otros donde aparentemente se prohíbe tener imágenes no se está refiriendo a cualquier tipo de imágenes, sino a los ídolos. Aquí está el tremendo error de muchas sectas religiosas. Ellos creen que una imagen es lo mismo que un ídolo y eso no es así.

Hay una gran diferencia entre una imagen y un ídolo
. Una imagen es cualquier tipo de estatua o fotografía que representa a alguien o algo, mientras que un ídolo es un falso dios que se pone en lugar de Dios, como en el caso del becerro de oro. Cuando en la Biblia se «habla de prohibición de imágenes» está refiriendo a los idolos y no a cualquier tipo de imagen. De hecho, si leemos atentamente, en el versículo anterior se habla claramente de "otros dioses". ¨No habrá para ti otros dioses delante de mí¨ (Ex 20,3). Como verás, la prohibición es sobre el tener idolos o falsos dioses, y eso es algo que tú no tienes, sino simplemente imágenes .

2.- Dios mismo mandó hacer imágenes. Cuando alguien te diga que de todas maneras Dios prohíbe tenerlas eso no es cierto. Al contrario, en todas las Biblias del mundo vamos a encontrar pasajes bíblicos donde Dios mismo mandó hacer imágenes. Veamos algunos ejemplos: Exodo: 25,1 . Dios le habla a Moisés para decirle cómo construir el templo. Exodo: 25,8 En ese Santuario iba a habitar Dios. Ex 25,18 Leamos ahora qué mandó Dios hacer y poner en el templo donde él se iba a manifestar: "Asimismo, harás dos querubines de oro macizo, labrados a martillo, y los pondrás en las extremidades del Lugar del Perdón, uno a cada lado" (Ex 25,18).

La Biblia claramente nos dice que Dios mandó hacer imágenes de dos querubines o ángeles. Así es, las manda hacer. Ordena colocarlas en su templo y allí, él se iba a manifestar. Qué diferencia a lo que han dicho las sectas por muchos años. Hace tiempo estaba yo dialogando con una persona que iba con los "bautistas" y me afirmaba con mucha seguridad que eso no estaba en la Biblia y cuando lo leímos en su propia Biblia se quedó sorprendido y me dijo: ¡Creo que Dios se está contradiciendo! En realidad era él quien se estaba contradiciendo.

Es obvio que si Dios las mandó hacer es porque no estaba en contra de ello. Lo que él rechaza no es el tener imágenes, sino ídolos ó dioses falsos que es algo muy diferente. Esos querubines iban a ser puestos encima del Arca de la Alianza(Ex 25,20) y así iban a estar por siglos y siglos. Esa no fue la única vez que mandó a hacer imágenes. Busque ahora en su Biblia el siguiente pasaje: «Moisés habló por el pueblo y Yahvé le respondió: "Haz una serpiente de bronce, ponla en un palo y todo el que la mire, sanará». (Núm 21,8-9). Esa imagen más adelante sería destruida porque el pueblo de Israel ya no la veía como una imagen sino como un dios. Eso nos confirma lo que hemos explicado.

Lo que la Biblia prohibe no son las imágenes, sino los idolos. Nosotros nunca adoramos las imágenes, solamente las respetamos o veneramos.


3.-Arrodillarse ante imágenes y personas es bíblico .-Es común oir a muchos miembros de las sectas o nuevos grupos religiosos decir que el arrodillarse ante una imagen eso sí es idolatría. Que Dios prohíbe rendirle culto de esa manera y que por eso los católicos son idólatras. Eso es falso y una muestra más de la mala interpretación bíblica. Cuando en la Sagrada Escritura se habla del caso de Padro o del Angel que dicen que no se arrodillen delante de ellos es por que los que hicieron eso, estaban considerándolos como ‘dioses’. Por eso, los dos casos mencionados nos vuelven a confirmar que si alguien se postra pensando en adorar o rendir ese culto a una persona o a una imagen eso está mal.

En cambio, de si alguien se arrodilla simplemente haciéndolo como un gesto de respeto o cariñó, no tiene nada de malo. Eso no lo digo yo, sino la Palabra de Dios que nos pone ejemplos de arrodillarse y no se les condenó ni se les llamó la atención.

Primero vayamos a ver qué hizo Josué, que es el jefe y sucesor de Moisés. Recuerda usted las imágenes que estaban arriba del Arca (Ex 25,18-20) Sí. Pues leamos ahora: «Entonces Josué y todos los jefes de Israel, rasgaron sus vestidos, se cubrieron de cenizas la cabeza y permanecieron postrados delante del Arca de Yavé hasta la tarde» Josue: 7,6 .Se postraron delante del Arca y allí estaban las dos imágenes de querubines y no pasó nada, ni Dios se molestó como lo dicen algunos.

El otro caso es el siguiente: «Llegó hasta el hombre de Dios y se postró a sus pies» 2 Rey 4,27 Incluso alguien la quiso levantar y el profeta les dijo que no, que la dejaran. Entonces el arrodillarse no es malo, sino el hacerlo pensando adorar. Para nosotros simplemente son imágenes que respetamos.



4.- Rezamos a la persona, no a las imágenes. Este es el segundo aspecto a aclarar. Cuando un católico está orando y delante de él hay una imagen, nunca pensamos pedirle a la imagen. A la imagen no le pedimos, es a la persona que nos recuerda esa imagen a la que estamos orando. Nunca hemos creído o enseñado que las imágenes hablen, vean y caminen. Para nosotros simplemente es una representación de Jesús, María o de algún santo.Si nos quitan la imagen seguimos orando igual.

Nosotros oramos por fe, no por la vista. ¿Acaso alguna vez le han dicho en la Iglesia Católica que es obligatorio tener imágenes para orar? Claro que no. Para nosotros simplemente es una imagen. Besarla o ponerle flores son solamente formas de mostrar nuestro cariño a las personas que representan. ¿Recuerda usted cuando al ver la foto de la novia y futura esposa la besábamos pensando en ella? ¿Nunca lo hizo usted? En realidad a quien queríamos besar era a la novia, no a la foto.

Lo que sucede es que el protestante se imagina que le pedimos a la imagen y eso es algo que no hacemos, ni creemos. Oramos a Jesús, María o a un santo, la imagen solamente nos recuerda a cada uno de ellos. Es por eso que en la Biblia, como ya leímos, Dios mandó hacer imágenes, porque simplemente son representaciones.



5.- El Rey«sabio» Salomón hace imágenes para el templo de Dios. Esto es algo que hay que subrayar. En la Palabra de Dios encontramos que hay un Rey que se distinguió grandemente por su sabiduría e inteligencia, fue el Rey sabio Salomón(2 Cro 2,10-11). Pues bien, leamos atentamente la Biblia y veamos lo que este rey sabio hizo: 1 Rey 6,2 Salomón construye el templo a Dios. 1 Rey 6,23 Hizo dos querubines(ángeles) de cinco metros de alto. 1 Reyes: 7,29 El panel estaba lleno de imágenes de leones, bueyes y ángeles.

¿Qué te parece? Por un lado tenemos a hermanos protestantes diciendo que la Biblia prohibe hacer y tener cualquier imagen, y por otro lado tenemos al Rey Sabio Salomón haciendo imágenes y colocándolas en el templo para rendirle culto a Dios. Sin duda que nos quedamos con el rey sabio Salomón y ojalá que le des estas citas bíblicas a todos aquellos hermanos separados que andan confundidos.

6.- A Dios le agradó ver su templo lleno de imágenes. Supongamos que en ese día que Salomón terminó el templo a Dios, están un católico y un protestante en la puerta de ese templo. Al entrar, el católico lo vería como algo normal y haría su oración. En cambio, el protestante se escandalizaría y a lo mejor hasta le reclamaría al rey sabio acusándolo de idolatría y se saldría de ese lugar inmediatamente. Pues bien, veamos en la Biblia cuál fue la reacción de Dios al ver ese templo lleno de imágenes en donde le rendirían honra. ¿Le gustó o le molestó?

Vayamos una vez más a la Biblia: ... la nube llenó la Casa de Yahvéh. Y los sacerdotes no pudieron continuar con la ceremonia a causa de la nube, pues la gloria de Yahvé había llenado la Casa. Entonces Salomón dijo: «Yahvé ha dicho que permanecería en una espesa nube». 1 Rey 8, 10-12 Vaya que le agradó. Tanto así, que no pudieron continuar con la ceremonia. Sin duda que esto nos confirma lo que yo muchas veces menciono en los cursos: «el protestante lee mucho la Biblia, pero la entiende muy poco». De buena fe, pero de poco conocimiento bíblico.
Se salieron de la Iglesia Católica sin conocer la Palabra de Dios, y siguen allá sin conocerla».

7.- Dialogando con un pastor protestante sobre "procesión con imágenes". Te comento ahora sobre cómo responder cuando algún hermano te mencione que Dios prohibe el hacer procesiones con imágenes. Hace tiempo, al terminar un curso en Oklahoma, fuimos a dialogar con un pastor protestante y hablamos sobre este tema. Cuando se dio cuenta que la Biblia no prohíbe tener imágenes, ni arrodillarse ante ellas, ni tenerlas en el templo, entonces dijo que lo que sí estaba prohibido era pasearlas porque eso sí era idolatría.

Entonces le dije que buscara la siguiente cita bíblica: "David reunió a todo lo mejor de Israel, unos 30.000 hombres. Se levantó David y partió con todo el pueblo que estaba con él a Baalá de Judá para subir desde allí el arca de Dios que lleva el nombre de Yahvé quien se sienta sobre los querubines. Cargaron el arca de Dios en una carreta nueva y la llevaron de la casa de Abinadab que está en la loma. Uzzá y Ajyó, hijos de Abinadab, conducían la carreta con el arca de Dios". 2 Sam 6,1-3 Mire muy bien: Allí encontramos que está: * El Rey. * El pueblo. * El Arca de la Alianza. * Las imágenes de ángeles (querubines). * La carreta. * Y la llevan de un lugar a otro. ¿Eso es una procesión?, le pregunté al pastor. Se queda pensando y... -Nó--me dice--eso no era una procesión, era una mudanza, pues se estaban cambiando de casa. Qué increíble ocurrencia con tal de no aceptar la verdad. Todavía hoy me río al acordarme de ese comentario. Por supuesto que no era una mudanza, le repliqué, siga leyendo los versículos siguientes(2 Sam 6,5) y allí dice que iban cantando, tocando instrumentos y danzando. ¿Acaso cuando alguien se cambia de casa le dice al chofer: "Cántenme alabaré en el camino"?. No. Eso no era mudanza, era una procesión con imágenes, y lo dice en todas las biblias del mundo.

8.- Las imágenes en el Nuevo Testamento .Profundizando un poco más en la Biblia vayamos ahora al Nuevo Testamento y encontramos que las dos veces que Nuestro Señor Jesucristo habló de las imágenes en ninguna parte las condenó al estilo protestante. Las menciona y sigue adelante sin darle ninguna importancia: "Así como la serpiente fue levantada en el desierto, así el hijo del hombre será levantado para que todo el que crea en él tenga vida eterna" Jn 3,14-16 La imagen a la que se refiere Jesús es la serpiente de bronce que hizo Moisés.(Num 21,8) . Lo menciona y no le da más importancia. Como también nosotros lo creemos, era simplemente una imagen. El otro caso lo encontraremos cuando Jesús habla acerca de los impuestos, pues le preguntan si hay que pagarlos o no: "¿De quién es esta imagen y la inscripción? Ellos le dijeron: "Del César." Jesús les dijo: ¨Dad al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios." Mc 12,16-17 Directamente Jesús habla de una imagen y no dice nada acerca de la idolatría. Hubiera sido un excelente momento para hacerlo, pero él no pensaba así. Lo que tenía en sus manos era una imagen y nada más. Ni modo, muchos hermanos separados se confundieron y no supieron distinguir entre una imagen y un ídolo. Por eso su confusión.

9.- El último recurso que no falla. Si después de todo lo que explicamos su amigo o familiar no católico sigue en la misma postura de decir que todas las imágenes son ídolos y que hay que tirarlas y quemarlas, le voy a dar un consejo como último recurso. Recuerde, como último recurso. Cierre su Biblia y dígale amablemente: "Está bien. Tienes razón. Todas las imágenes son ídolos. -El dirá- ah, ya te convenciste que yo tenía la razón.- Si, contéstele usted, -tienes razón-. Pero antes de que se vaya deténgalo y dígale-Disculpa, antes de que te vayas te quería preguntar si de casualidad no traes un billete que me prestes. - Lo toma usted y, le dice-Oye, pero este billete tuyo de 20 dólares que me estás prestando tiene una imagen impresa, y como tú dices que todas las imágenes son idolos y hay que tirarlos, entonces dame todos los billetes que traigas. Yo te guardo esos idolos para que no te vayas a condenar tú, mejor me condeno yo, en vez de ti. Ah...y si son de 100 mejor, yo colecciono idolos grandes.-No, no-rápidamente él contestará- esos no son idolos solamente son imágenes. Ah.. mire nada más. Con la Biblia no entendió la diferencia entre imagen e idolo, pero con sus billetes bien rápido que entenderá la diferencia. Termino diciéndote que sigas preparándote para ser una verdadera católica. Resumiendo este tema sería: Imágenes Sí, Ídolos No. Para profundizar visita: Son idolatras los catolicos? y el de Intercesion de los santos. Ánimo y prepárate para saber dar razones de tu fe.

Este tema y muchos temas mas estan en el libro RESPUESTAS CATOLICAS INMEDIATAS. Te lo Para fortalecerte mas te recomiendo el curso de defensa de la fe disponible en CD's y casetes. Puedes comprarlo llamando al (480) 598-4320 o Haz un click en este enlace: Ir a la pagina principal Tienes preguntas, dudas o comentarios, o si deseas informacion sobre como hacer para que llevemos el curso de Defensa de la fe a tu parroquia.........contactanos e-mail a los Misioneros de la Palabra de Dios: martin@defiendetufe.org Tel. (480) 598-4320 Sitio dedicado a los: Misioneros de la Palabra de Dios Direccion : P.O. Box 51026Phoenix, AZ 85076-1026 , USA Esta pagina esta siempre mejorando, sigue visitandonos, gracias. Recomienda esta pagina a tus amigos.
info-ries.blogspot.com/fe…
Autores
pejul
Blog de WordPress.com. Theme: Ocean Mist by Ed Merritt
EXAMEN FINAL DE EDUCACION RELIGIOSA

Apellidos y nombres: ................................................................. Grado y sección. QUINTOS

RESPONDA CON CLARIDAD Y CON TUS PROPIAS PALABRAS SEGUN EL ESPIRITU DEL TEMA.

I. MARCA (V) O (F) SEGÚN CORRESPONDA.

1) La Biblia prohibe rendir culto a las imagenes: ( ) ( )

Porqué: ........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................

2. Las imagenes son lo mismo que los ídolos : ( ) ( )

Por qué:
.......................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................
3. El señor Jesús hizo uso de la serpiente para compararlo con su muerte
en la cruz: ( ) ( )

4. Los católicos rezamos a las imágenes : ( ) ( )
Por qué: .................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................







que diferencia hay entre un cristiano y un catolico?¿Que es lo que piensan?
hace 1 mes
Notificar un abuso
by Ben
Miembro desde el
17 mayo 2008
Puntos totales:
14155 (Nivel 6)
Imagen:

Colaborador en:
Religión y Espiritualidad
Añadir a Mis Amigos
Bloquear usuario
Mejor respuesta - Elegida por la comunidad
Hola Amigo: Cristianos somos todos los seguidores de Cristo, los catolicos somos cristianos.Existen diferencias entre los catolicos y los evangelicosLos ‘evangélicos' dicen: 1.- Ya soy salvo y si muero me voy al cielo, no puedo perder la salvación. El Evangelio enseña: 1.- Mas el que perseverare hasta el fin, ese se salvará" Mt 24,13Los ‘evangélicos' dicen: 2.- Soy salvo solo por la fe, las obras ni la obediencia nos salvan. El Evangelio enseña: 2.- "No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos: mas el que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre lanzamos demonios, y en tu nombre hicimos mucho milagros?Y entonces les protestaré: Nunca os conocí; apartaos de mí, obradores de maldad." Mt 7,21-23 "Y cuando el Hijo del hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con Él, entonces se sentará sobre el trono de su gloria. Y serán reunidas delante de Él todas las gentes: y los apartará los unos de los otros, como aparta el pastor las ovejas de los cabritos. Y pondrá las ovejas á su derecha, y los cabritos á la izquierda. Entonces el Rey dirá á los que estarán á su derecha: Venid, benditos de mi Padre, heredad el reino preparado para vosotros desde la fundación del mundo.Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; fuí huésped, y me recogisteis; Desnudo, y me cubristeis; enfermo, y me visitasteis; estuve en la cárcel, y vinisteis á mí. Mt 25,31-36Los ‘evangélicos' dicen: 3.- Cristo no está presente en la Eucaristía eso es solamente algo simbólico.El Evangelio enseña:3.- "Yo soy el pan vivo que he descendido del cielo: si alguno comiere de este pan, vivirá para siempre; y el pan que yo daré es mi carne, la cual yo daré por la vida del mundo. Entonces los Judíos contendían entre sí, diciendo: ¿Cómo puede éste darnos su carne á comer?" Jn 6,51-52"Y Jesús les dijo: De cierto, de cierto os digo: Si no comiereis la carne del Hijo del hombre, y bebiereis su sangre, no tendréis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna: y yo le resucitaré en el día postrero. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre, en mí permanece, y yo en Él. Jn 6,53-56"Y muchos de sus discípulos oyéndolo, dijeron: Dura es esta palabra: ¿quién la puede oir? Jn 6,60"Desde esto, muchos de sus discípulos volvieron atrás, y ya no andaban con Él". Jn 6,66"Dijo entonces Jesús á los doce: ¿Queréis vosotros iros también? Y respondióle Simón Pedro: Señor, ¿á quién iremos? tú tienes palabras de vida eterna. Jn 6,67-68Los ‘evangélicos' dicen:4.- Hay que confesarse directo con Dios, no con hombres pecadores. El Evangelio enseña:4.- "Entonces les dijo Jesús otra vez: Paz á vosotros: como me envió el Padre, así también yo os envío. Y como hubo dicho esto, sopló, y díjoles: Tomad el Espíritu Santo:A los que remitiereis los pecados, les son remitidos: á quienes los retuviereis, serán retenidos. Jn 20,21-23"De cierto os digo que todo lo que ligareis en la tierra, será ligado en el cielo; y todo lo que desatareis en la tierra, será desatado en el cielo. Mt 18,18Los ‘evangélicos' dicen:5.- No hay que llamarle ‘Padre a nadie’ la Biblia lo prohibe. El Evangelio enseña: 5.- "Entonces Él, dando voces, dijo: Padre Abraham, ten misericordia de mí, y envía á Lázaro que moje la punta de su dedo en agua, y refresque mi lengua; porque soy atormentado en esta llama. Lc 16,24"Los mandamientos sabes: No matarás: No adulterarás: No hurtarás: No dirás falso testimonio: Honra á tu padre y á tu madre.Lc 18,20"Me levantaré, é iré á mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti". Lc 15,18Los ‘evangélicos' dicen:6.- Todo esta escrito en la Biblia, si no esta escrito no vale. El Evangelio enseña: 6.- "Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, que si se escribiesen cada una por sí, ni aun en el mundo pienso que cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén. Jn 21,25"Y les dijo: Id por todo el mundo; predicad el evangelio á toda criatura. Mc 16,15"Y ellos, saliendo, predicaron en todas partes, obrando". Mc 16,20Los ‘evangélicos' dicen: 7.- No hay que bautizar a los niños, ellos no lo necesitan. Además, debe de hacerse sumergido en un río porque Jesucristo recibió el Espiritu Santo cuando bajó al agua. El Evangelio enseña: 7.- " Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios.Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es". Jn 3,5-6 Y luego, saliendo del agua, vió abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma, que descendía sobre Él" Mc 1,10.Los 'evangelicos' dicen" 8.- María es una mujer como otras, no hay que vener
hace 1 mes
Fuente(s):
Los ‘evangélicos' dicen:9.- María no puede hacer nada porque esta muerta igual que los santos, y además la Biblia no dice que pueda interceder. El Evangelio enseña: 9.- "Yo soy el Dios de Abraham, y el Dios de Isaac, y el Dios de Jacob? Dios no es Dios de muertos, sino de vivos. Mt 22,32"Y les apareció Elías con Moisés, que hablaban con Jesús. Mc 9,4"Y faltando el vino, la madre de Jesús le dijo: Vino no tienen. Y dícele Jesús: ¿Qué tengo yo contigo, mujer? aun no ha venido mi hora. Su madre dice á los que servían: Haced todo lo que os dijere... Y como el maestresala gustó el agua hecha vino". Jn 2,3-9Los ‘evangélicos' dicen:10.- No hay que decir las mismas palabras al orar como en el Rosario. Repetirlas no es bíblico.El Evangelio enseña: 10.- "Y(Jesús) volviéndose á ir, oró, repitiendo las mismas palabras. Mc 14,39Los ‘evangélicos' dicen:11.- Todos los apóstoles fueron iguales. Eso del Papa es un invento que no está en la Biblia. Pedro fue igual que los once. El Evangelio enseña: 11.- "Y le trajo á Jesús. Y mirándole Jesús, dijo: Tú eres Simón, hijo de Jonás: tú serás llamado Cephas (que quiere decir, Piedra)". Jn 1,42"Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Y á ti daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ligares en la tierra será ligado en los cielos; y todo lo que desatares en la tierra será desatado en los cielos. Mt 16,18-19"Dijo también el Señor: Simón, Simón, he aquí Satanás os ha pedido para zarandaros como á trigo; Mas yo he rogado por ti que tu fe no falte: y tú, una vez vuelto, confirma á tus hermanos. Lc 22,31-32"Y vino y los halló durmiendo; y dice á Pedro: ¿Simón, duermes? ¿No has podido velar una hora? Mc 14,37"Y cuando hubieron comido, Jesús dijo á Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos? Dícele; Sí Señor: tú sabes que te amo. Dícele: Apacienta mis corderos.Vuélvele á decir la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Respóndele: Sí, Señor: tú sabes que te amo. Dícele: Apacienta mis ovejas.Dícele la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Entristecióse Pedro de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y dícele: Señor, tú sabes todas las cosas; tú sabes que te amo. Dícele Jesús: Apacienta mis ovejas. Jn 21,15-17Los ‘evangélicos' dicen:12.- La Iglesia no importa, solo Cristo salva. Da lo mismo estar en cualquiera. Lo único necesario es aceptar a Cristo no a la Iglesia. El Evangelio enseña: 12.- "El que á vosotros oye, á mí oye; y el que á vosotros desecha, á mí desecha; y el que á mí desecha, desecha al que me envió. Lc 10,16"El que os recibe á vosotros, á mí recibe; y el que á mí recibe, recibe al que me envió. Mt 10,40"Por tanto, si tu hermano pecare contra ti, ve, y redargúyele entre ti y Él solo: si te oyere, has ganado á tu hermano. Mas si no te oyere, toma aún contigo uno ó dos, para que en boca de dos ó de tres testigos conste toda palabra. Y si no oyere á ellos, dilo á la Iglesia: y si no oyere á la Iglesia, tenle por étnico y publicano. Mt 18,15-17""Mas yo también te digo, que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia; y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Mt 16,18De mi parte, como católico, en vez de las creencias de los grupos evangélicos, mejor prefiero la enseñanza del Evangelio.Saludos QDTB
30% 7 votos









jueves, 20 de noviembre de 2008

EL PECADO DESTRUYE EL PAN DE DIOS



























1. El pecado segun el cristianismo.

















La tradición judeocristiana, cuya fuente fundamental son las Sagradas Escrituras o Biblia, ha entendido el pecado, en términos generales, como el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios. De acuerdo al Tanaj o Antiguo Testamento, esta voluntad está representada por la Ley, preceptos y estatutos dados por Dios al pueblo de Israel, y registrados en los libros sagrados.
De acuerdo con el
Nuevo Testamento, la naturaleza pecaminosa del hombre no se puede superar con el esfuerzo de seguir la Ley de Dios, por lo tanto, sólo mediante la fe en Jesucristo, y un renacer espiritual, puede vencerse esta naturaleza, y por ende, dejar de pecar.
Las distintas corrientes del cristianismo han elaborado de distinta forma la doctrina que sustenta esta concepción del hombre en lucha permanente contra el pecado, como naturaleza propia, y la victoria sobre él.

Definición de pecado y su subdivisión .
La Biblia
define y se refiere a las diferentes clase de pecados:
El pecado en general, consiste en una transgresión libre y deliberada de la Ley de Dios. Por leve que sea, es pecado cualquier desviación de los mandatos divinos. La naturaleza esencial del pecado es la rebelión contra Dios, y es pecaminoso cualquier acto en el cual la voluntad humana se opone la voluntad divina conocida por la conciencia. El pecado, con excepción del
pecado original, se llama pecado actual y se divide en venial y mortal de acuerdo a la gravedad de la transgresión y con el grado de voluntad y deliberación.
Los pecados en contra de la sociedad, que claman venganza al cielo, son: el asesinato, la sodomía, oprimir viudas y huérfanos, y el defraudar de su jornal al trabajador. Los pecados capitales, son la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza.

Pecado según la Iglesia Católica.
El significado que primitivamente la
Iglesia Católica tomó para sí es el de pecado como un "olvido" o "dejar de lado". No es posible incorporar este concepto de pecado, con lo que más tarde se tomó como igual a una ofensa a Dios. Haciendo referencia a este concepto de olvido, es más probable que el pecado que se comete sea el de la soberbia (principio de todo pecado), donde la persona en cuestión se olvida de Dios en sus acciones. Lo deja a un costado y actúa de manera individual, por sí mismo, sin tener en cuenta que Dios todo lo rige, y que el hombre es un propio instrumento de su Divina Voluntad, quedando por supuesto, a su propio albedrío, el seguir su Voz, o no. El concepto de ofensa a Dios, es difícil de incorporar, por razones de practicidad intelectual. Es difícil ofender a alguien que uno no conoce, a un desconocido. El que quisiese ofender a Dios, es porque carece de su conocimiento, por lo tanto, sería muy soberbio (de igual forma) de su parte, el intentar ofenderlo.









De acuerdo a lo señalado en el
Catecismo católico, el pecado es "una falta contra la razón, la verdad, la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, a causa de un apego perverso a ciertos bienes. Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana. Ha sido definido como ‘una palabra, un acto o un deseo contrarios a la ley eterna’ (S. Agustín, Faust. 22, 27; S. Tomás de A., s. th., 1-2, 71, 6) )".









El pecado se considera "una ofensa a Dios: ‘Contra ti, contra ti sólo he pecado, lo malo a tus ojos cometí’ (Sal 51, 6). El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de El nuestros corazones. Como el primer pecado, es una desobediencia, una rebelión contra Dios por el deseo de hacerse ‘como dioses’, pretendiendo conocer y determinar el bien y el mal (Gn 3, 5). El pecado es así ‘amor de sí hasta el desprecio de Dios’ (S. Agustín, civ, 1, 14, 28). Por esta exaltación orgullosa de sí, el pecado es diametralmente opuesto a la obediencia de Jesús que realiza la salvación (cf Flp 2, 6-9)".









No obstante ello, se asume que en la Pasión, la misericordia de Cristo vence al pecado. "En ella, es donde éste manifiesta mejor su violencia y su multiplicidad: incredulidad, rechazo y burlas por parte de los jefes y del pueblo, debilidad de Pilato y crueldad de los soldados, traición de Judas tan dura a Jesús, negaciones de Pedro y abandono de los discípulos. Sin embargo, en la hora misma de las tinieblas y del príncipe de este mundo (cf Jn 14, 30), el sacrificio de Cristo se convierte secretamente en la fuente de la que brotará inagotable el perdón de nuestros pecados".

El Pecado imperdonable.
El
Pecado Imperdonable es aquel que, según la Biblia, se comete en contra del Espíritu Santo, Mateo 12:31-32; Marcos 3:28-29 y Lucas 12:10.
«Por eso, os digo, todo pecado y toda blasfemia será perdonada a los hombres, pero la blasfemia contra el Espíritu Santo, no será perdonada. Y si alguno habla contra el Hijo del Hombre, esto le será perdonado; pero al que hablare contra el Espíritu Santo, no le será perdonado ni en este siglo ni en el venidero».
«En verdad, os digo, todos los pecados serán perdonados a los hombres, y cuantas blasfemias dijeren; pero quien blasfemare contra el Espíritu Santo, no tendrá jamás perdón y es reo de eterno pecado».

Pecado Social.
Si bien todo pecado es personal, porque es un acto de libertad de un hombre en particular, y no propiamente de un grupo o comunidad, es al mismo tiempo social: "en virtud de una
solidaridad humana tan misteriosa e imperceptible como real y concreta, el pecado de cada uno repercute en cierta manera en los demás." Por ello mismo la Iglesia, cuando habla de situaciones de pecado o denuncia como «pecados sociales determinadas situaciones o comportamientos colectivos de grupos sociales más o menos amplios, o hasta de enteras naciones y bloques de naciones, sabe y proclama que estos casos de pecado social son el fruto, la acumulación y la concentración de muchos pecados personales. Las verdaderas responsabilidades son de las personas»








.
Algunos pecados, en particular, constituyen por su objeto mismo una agresión directa al
prójimo. Estos pecados se califican como pecados sociales. "Así se considera como social todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona. Es social todo pecado contra los derechos de la persona humana, comenzando por el derecho a la vida, incluido el del no-nacido, o contra la integridad física de alguien; todo pecado contra la libertad de los demás, especialmente contra la libertad de creer en Dios y adorarlo; todo pecado contra la dignidad y el honor del prójimo.

















Es social todo pecado contra el bien común y contra sus exigencias, en toda la amplia esfera de los derechos y deberes de los ciudadanos. En fin, es social el pecado que se refiere a las relaciones entre las distintas comunidades humanas." [7]
El 10 de marzo de 2008, el regente del Tribunal de la Penitenciaría Apostólica del Vaticano, Cardenal Gianfranco Girotti, presentó la siguiente lista, que ha sido divulgada ampliamente por los medios de comunicación, con la denominación de pecados sociales o nuevos pecados capitales:









.No realizarás manipulaciones genéticas. No llevarás a cabo experimentos sobre seres humanos, incluidos embriones. No contaminarás el medio ambiente. No provocarás injusticia social. No causarás pobreza. No te enriquecerás hasta límites obscenos a expensas del bien común. Y no consumirás drogas.
Estos son los nuevos pecados capitales, según publicaba este fin de semana el 'Osservatore Romano', periódico oficial de la Santa Sede. La lujuria, la gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia, los tradicionales siete pecados capitales enumerados por el Papa Gregorio I hace 1.500 años y recogidos después por Dante Alighieri en 'La Divina Comedia', se habían quedado obsoletos para el mundo globalizado de hoy.










Así que el Vaticano ha decidido modernizar la lista exhibiendo una atención especial hacia los llamados pecados sociales, aquellos cuya comisión va en contra de la Justicia en las relaciones entre persona y persona, entre la persona y la comunidad, y entre la comunidad y la persona.
El resultado son siete nuevos pecados capitales, que condenan como ofensas a Dios acciones tales como no reciclar la basura, enriquecerse a costa de los demás o algunas investigaciones científicas con implicaciones bioéticas.






















Los nuevos "pecados sociales" presentados por el plenipotenciario apostólico del Vaticano son estos: 1. Las violaciones bioéticas, como la anticoncepción.2. Los experimentos moralmente dudosos, como la investigación en células madre.3. La drogadicción.4. Contaminar el medio ambiente. 5. Contribuir a ampliar la brecha entre los ricos y los pobres. 6. La riqueza excesiva. 7. Generar pobreza.

















A través de la prensa oficial del Vaticano, el Monseñor Gianfranco Girotti ha propuesto una nueva lista de pecados capitales, denominados “pecados sociales”, éstos se podrían unir a los pecados capitales ya existentes, como la lujuria, gula, avaricia, pereza, ira, envidia y soberbia.
Los “pecados sociales” mencionados son la manipulación genética, el daño ambiental, la acumulación excesiva de riquezas, el narcotráfico y hasta el consumo de drogas.
Según Girotti, la “vieja lista” de pecados propuesta por el Papa Gregorio Magno (en el siglo VI) no alcanza para cubrir los tiempos modernos.




“Uno no ofende a Dios sólo al robar, blasfemar, o desear la mujer del prójimo. También lo hace cuando daña el medio ambiente, participa en experimentos científicos dudosos y de manipulación genética; cuando acumula excesivas riquezas, consume o trafica drogas; y cuando ocasiona pobreza, injusticia y desigualdad social”, expresó Girotti.
Me parece bueno que siempre se este buscando que el hombre vaya por un camino sin dañar y sobre todo ayudando a los demás, pero a mi parecer la fórmula no es poner una especie de “nuevas reglas”. Creo que nuestro comportamiento comienza por una buena educación en casa.
¿Le importará a un narcotraficante ir al infierno?, ¿cómo sabemos que con nuestros actos no ocasionamos pobreza o ayudamos a la desigualdad?
Recordar: Cuanto más nos prohíben hacer algo…mas seducidos estamos a hacerlas.


AUTOEVALUACION

APELLIDOS--------------------------------------------NOMBRES ............................................


COLEGIO: ............................................................... GRADO Y SECCION: ( ..............................)

FECHA: (........../ ......../ 08) TURNO (MAÑANA) (TARDE) (NOCHE)



IMPORTANTE: RESPONDA CON SINCERIDAD.

1. ¿Qué aprendí? (Aprendizaje logrado) (5 PTS)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.¿Por qué es importante lo aprendido? (6PTS)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
3. ¿Cómo lo he conocido?( Medios, materiales y recursos que usé). (3 PTS)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿De qué manera me ayuda a cambiar o reforzar mis actitudes o comportamientos? (6 PTS)

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


" TODO LO PUEDO EN CRISTO QUE ME FORTALECE "




viernes, 14 de noviembre de 2008

liturgia : Adviento y Navidad

ADVIENTO Y NAVIDAD
1) EL ADVIENTO
SIGNIFICADO Y CONTENIDO
Adviento significa venida. Este tiempo nos prepara para la venida del Señor. La venida de Cristo al mundo se realiza en un triple plan:


PASADO: venida histórica a Palestina,


PRESENTE: venida sacramental, hoy,


FUTURO: venida gloriosa al fin del mundo.


Cristo está viniendo hoy y aquí, a nosotros, dentro de nosotros. Nos está haciendo concorpóreos suyos, solidarios de su persona y de su misterio redentor. Mediante el don de su palabra y de la eucaristía, Cristo se graba en nosotros. Nos hace su cuerpo.


Su venida gloriosa al final de los tiempos no será otra cosa que la revelación de las venidas que ahora realiza en nosotros. Hay continuidad real entre su venida actual y su venida gloriosa. Exactamente igual como la semilla se prolonga en el fruto. Esta es la verdad de fe más grandiosa. Quien quiera encontrarse con el Cristo viviente, debe penetrar en el misterio de su presencia, a través de la liturgia. Es necesario que el cristiano tenga mirada interior. El adviento es radicalmente cercanía y presencia del Señor.


LOS GRANDES TESTIGOS DEL ADVIENTO


Son tres: El profeta Isaías, Juan el Bautista y la Virgen María.
Isaías anuncia cómo será el Mesías que vendrá. Sacude la conciencia del pueblo para crear en él actitud de espera. Exige pureza de corazón.
Juan el Bautista señala quién es el Mesías, que ya ha venido. Él mismo es modelo de austeridad y de ardiente espera.
María es la figura clave del adviento. En ella culmina la espera de Israel. Es la más fiel acogedora de la palabra hecha carne. La recibe en su seno y en su corazón. Ella le prestó su vida y su sangre. María es Jesús comenzado. Ella hizo posible la primera navidad y es modelo y cauce para todas las venidas de Dios a los hombres. María, por su fidelidad, es tipo y madre de la Iglesia.



LAS ACTITUDES FUNDAMENTALES DEL ADVIENTO


1. Actitud de espera. El mundo necesita de Dios. La humanidad está desencantada y desamparada. Las aspiraciones modernas de paz y de dicha, de unidad, de comunidad, son terreno preparado para la buena nueva. El adviento nos ayuda a comprender mejor el corazón del hombre y su tendencia insaciable de felicidad.


2. El retorno a Dios. La experiencia de frustración, de contingencia, de ambigüedad, de cautividad, de pérdida de la libertad exterior e interior de los hombres de hoy, puede suscitar la sed de Dios, y la necesidad de «subir a Jerusalén» como lugar de la morada de Dios, según los salmos de este tiempo. La infidelidad a Dios destruye al pueblo. Su fidelidad hace su verdadera historia e identidad. El adviento nos ayuda a conocer mejor a Dios y su amor al mundo. Nos da conocimiento interno de Cristo, que siendo rico por nosotros se hace pobre.


3. La conversión. Con Cristo, el reino está cerca dentro de nosotros. La voz del Bautista es el clamor del adviento: «Preparad el camino del Señor, allanad sus senderos; elévense los valles, desciendan los montes y colinas; que lo torcido se enderece, lo escabroso se iguale. Y todos verán la salvación de Dios ... » (Is 40,3-5). El adviento nos enseña a hacernos presentes en la historia de la salvación de los ambientes, a entender el amor como salida de nosotros mismos y la solidaridad plena con los que sufren.


4. Jesús es el Mesías. Será el liberador del hombre entero. Luchará contra todo el mal y lo vencerá no por la violencia, sino por el camino de una victimación de amor. La salvación pasa por el encuentro personal con Cristo.


5. Gozo y alegría. El reino de Cristo no es sólo algo social y externo, sino interior y profundo. La venida del Mesías constituye el anuncio del gran gozo para el pueblo, de una alegría que conmueve hasta los mismos cielos cuando el pecador se arrepiente. El adviento nos enseña a conocer que Cristo, y su pascua, es la fiesta segura y definitiva de la nueva humanidad.


6.El Adviento, preparación para la Navidad
Significado del Adviento:La palabra latina "adventus" significa “venida”. En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia.

El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro. Esta es su triple finalidad:- Recordar el pasado: Celebrar y contemplar el nacimiento de

7. LA CORONA DE ADVIENTO


Origen:
La Corona de Adviento con sus cuatro velas es un símbolo tradicional de Alemania difundido por todo el mundo. Representaba el ruego para que el dios-sol regresara con su luz y calor durante el invierno. Los cristianos luteranos, al ver en Jesucristo el origen de la vida y luz espiritual,adoptaron este símbolo para expresar y vivir su fe en torno a la persona del Mesías.


Significado



El círculo de follaje verde, recuerda la eternidad de Dios y nos hace pensar en los miles de años de espera del Mesías, desde Adán hasta su nacimiento y, en la actual espera de la segunda venido de Cristo. El color verde significa la esperanza de la vida.Las cuatro velas que se colocan alrededor, significan la luz que disipan las tinieblas del pecado, son tres de color morado, que hablan del deseo de conversión y una rosa que habla de la alegría vivida con María, por la inminente llegada de Jesús. La vela blanca del centro es la Luz de Jesús que con su nacimiento, viene a iluminar definitivamente la vida del hombre.



Celebración



Es una costumbre que reúne a la familia, pues es allí en donde se sugiere la celebración. La familia unida hace una oración en torno a la corona, con alguna meditación alusiva a las lecturas dominicales; se enciende una vela cada semana cantando algo que hable de la espera del Salvador.


La noche del 24 de diciembre con las cuatro velas encendidas, se enciende por último la vela blanca cantando villancicos y se «acuesta al niño Jesús» en el nacimiento, como de costumbre, desde luego después de haber leído el Evangelio del relato del Nacimiento en Belén y de haber hecho una reflexión y oración todos juntos. Generalmente en los templos se reparten hojas con oraciones sugeridas para esta celebración.



8. Elementos de la corona de adviento

La Corona de Adviento tiene su origen en una tradición pagana europea que consistía en prender velas durante el invierno para representar al fuego del dios Sol, para que regresara con su luz y calor durante el invierno.Los primeros misioneros aprovecharon esta tradición para evangelizar a las personas. Partían de sus costumbres para enseñarles la fe católica.


La corona de adviento encuentra sus raíces en las costumbres pre-cristianas de los germanos (Alemania). Durante el frío y la oscuridad de diciembre, colectaban coronas de ramas verdes y encendían fuegos como señal de esperanza en la venida de la primavera. Pero la corona de adviento no representa una concesión al paganismo sino, al contrario, es un ejemplo de la cristianización de la cultura. Lo viejo ahora toma un nuevo y pleno contenido en Cristo. El vino para hacer todas las cosas nuevas.

Forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia, el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.


Las cuatro velas: Nos hacen pensar en la obscuridad provocada por el pecado que ciega al hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la oración en familia.


Se acostumbra usar diferentes colores: una morada, una roja, una rosa y una blanca. Hay quienes acostumbran poner tres velas moradas y una rosa o blanca. Se prenden primero las moradas que nos recuerdan que es tiempo de penitencia, de conversión. La blanca o rosa significa la alegría de la llegada de Jesucristo.


Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan los frutos del jardín del Edén con Adán y Eva que trajeron el pecado al mundo pero recibieron también la promesa del Salvador Universal.
La corona de adviento se hace con follaje verde sobre el que se insertan cuatro velas. Tres velas son violeta, una es rosa. El primer domingo de adviento encendemos la primera vela y cada domingo de adviento encendemos una vela mas hastallegar a la Navidad. La vela rosa corresponde al tercer domingo y representa el gozo. Mientras se encienden las velas se hace una oración, utilizando algún pasaje de la Biblia y se entonan cantos. Esto lo hacemos en las misas de adviento y también es recomendable hacerlo en casa, por ejemplo antes o después de la cena. Si no hay velas de esos colores aun se puede hacer la corona ya que lo mas importante es el significado: la luz que aumenta con la proximidad del nacimiento de Jesús quien es la Luz del Mundo. La corona se puede llevar a la iglesia para ser bendecida por el sacerdote



9. Sentido de las velas : REFLEXION PERSONAL.

En este Adviento voy a preparar la “Corona de Adviento”, pero no sólo en mi casa como un signo externo, sino más bien en lo más profundo de mi ser. Sólo así tiene sentido.Voy a preparar cuatro cirios, para iluminarlo todo.Los pondré indicando los cuatro rincones de la tierra.Seré “luz” al norte y al sur, en el este y en el oeste.


Iluminaré arriba y abajo, a la derecha y a la izquierda.Con esta actitud mía, los distintos habitantes de la tierra, -especialmente los que comparten conmigo- podrán ver y acoger al Emmanuel – el Dios con nosotros.


La primera vela será la luz de mi alegría y mi sonrisa.La ofreceré a todos, sin distinción, generosamente y por propia iniciativa. Será “mi” regalo para todos.


La segunda vela será la luz de mi plegaria sencilla y sincera.Ofreceré mi oración al Señor. Miraré el mundo, el país, mi barrio, mi familia con afecto y comprensión. Miraré al Señor llevándole el vistazo que he echado al mundo y le rogaré con mi oración que mire El con su bondad al mundo entero.La súplica de una bendición de Dios será “mi” regalo para todos.


La tercera vela será la luz de mi perdón.Tenderé mi mano a todos para que me perdonen. He faltado de pensamiento, palabra, obra y omisión.Tenderé mi mano para ofrecer reconciliación y perdón.Me dice Jesús: “Si tú quieres que Dios te perdone, debes ser capaz de perdonar”... Y en estas situaciones es más grande el que da que el que recibe. Será “mi” regalo para todos.


La cuarta vela será la luz de mi cariño.Repartiré buenas palabras, gestos amables como pan sabroso, como la pizca de sal que le dan buen sabor a la vida.Que mi intención sea amar, porque Dios nos amó primero.Que mi actitud sea amar, porque donde hay verdadero amor, allí está Dios, porque Dios es amor. Será “mi” regalo para todos.Y cuando llegue la Navidad habrá luz en las casas y en los corazones, se habrán transformado mentes y voluntades.Y después... ¡Seguirá siendo Navidad!Tomada de Iglesia.


Jesús en Belén. El Señor ya vino y nació en Belén. Esta fue su venida en la carne, lleno de humildad y pobreza. Vino como uno de nosotros, hombre entre los hombres. Esta fue su primera venida.- Vivir el presente: Se trata de vivir en el presente de nuestra vida diaria la "presencia de Jesucristo" en nosotros y, por nosotros, en el mundo. Vivir siempre vigilantes, caminando por los caminos del Señor, en la justicia y en el amor.- Preparar el futuro: Se trata de prepararnos para la Parusía o segunda venida de Jesucristo en la "majestad de su gloria". Entonces vendrá como Señor y como Juez de todas las naciones, y premiará con el Cielo a los que han creido en Él; vivido como hijos fieles del Padre y hermanos buenos de los demás. Esperamos su venida gloriosa que nos traerá la salvación y la vida eterna sin sufrimientos.



En el Evangelio, varias veces nos habla Jesucristo de la Parusía y nos dice que nadie sabe el día ni la hora en la que sucederá. Por esta razón, la Iglesia nos invita en el Adviento a prepararnos para este momento a través de la revisión y la proyección:Revisión: Aprovechando este tiempo para pensar en qué tan buenos hemos sido hasta ahora y lo que vamos a hacer para ser mejores que antes. Es importante saber hacer un alto en la vida para reflexionar acerca de nuestra vida espiritual y nuestra relación con Dios y con el prójimo. Todos los días podemos y debemos ser mejores.Proyección: En Adviento debemos hacer un plan para que no sólo seamos buenos en Adviento sino siempre. Analizar qué es lo que más trabajo nos cuesta y hacer propósitos para evitar caer de nuevo en lo mismo.




Algunas ideas para vivir el AdvientoLa Corona de Adviento:Algo que no debes olvidar:El adviento comprende las cuatro semanas antes de la Navidad. El adviento es tiempo de preparación, esperanza y arrepentimiento de nuestros pecados para la llegada del Señor.En el adviento nos preparamos para la navidad y la segunda venida de Cristo al mundo, cuando volverá como Rey de todo el Universo.



Es un tiempo en el que podemos revisar cómo ha sido nuestra vida espiritual, nuestra vida en relación con Dios y convertirnos de nuevo.Es un tiempo en el que podemos hacer un plan de vida para mejorar como personas .Cuida tu fe Esta es una época del año en la que vamos a estar “bombardeados” por la publicidad para comprar todo tipo de cosas, vamos a estar invitados a muchas fiestas. Todo esto puede llegar a hacer que nos olvidemos del verdadero sentido del Adviento. Esforcémonos por vivir este tiempo litúrgico con profundidad, con el sentido cristiano.






7.Las cuatro semanas de adviento.Durante este tiempo se reflexionan cuatro lecturas que iluminan este tiempo.



1er domingo. Mt 24,37-44: Velad, pues, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. (Buscar fotografía de algún niño escuchando con los ojos bien abiertos).
2° domingo. Mt 3,1-12: Convertíos, porque el Reino de los Cielos está cerca. (Fotografía de alguien que ayuda a otra persona).
3er domingo. Mt 11,2-11: He aquí que yo envío mi mensajero delante de ti, el cual te preparará por delante el camino. (Fotografia de un camino, o de alguna persona actual que consideres que su testimonio nos ayuda a preparar el camino de Jesús, que es como un profeta).
4° domingo. Mt 1,18-24: Dará luz a un hijo a quien pondrás por nombre Jesús, porque él salvará su pueblo de sus pecados. (Fotografía del Nacimiento, o pintar las letras de Jesús en el cirio).






martes, 11 de noviembre de 2008

Historia de la Iglesia: moderna y contemporanea

Martin Lutero

Teólogo alemán cuya ruptura con la Iglesia católica puso en marcha la Reforma protestante (Eisleben, Turingia, 1483-1546). Contrariando la voluntad de sus padres, Martín Lutero se hizo monje agustino en 1505 y comenzó a estudiar Teología en la Universidad de Wittenberg, en donde se doctoró en 1512.

Siendo ya profesor comenzó a criticar la situación en la que se encontraba la Iglesia católica: Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma en 1510) y también el que las bulas eclesiásticas -documentos que teóricamente concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.


Las críticas de Lutero reflejaban un clima bastante extendido de descontento por la degradación de la Iglesia, expresado desde la Baja Edad Media por otros reformadores que se pueden considerar predecesores del luteranismo, como el inglés John Wyclif (siglo XIV) o el bohemio Jan Hus (siglo XV). Las protestas de Lutero fueron subiendo de tono hasta que, a raíz de una campaña de venta de bulas eclesiásticas para reparar la basílica de San Pedro, decidió hacer pública su protesta redactando 95 tesis que clavó a la puerta del castillo de Wittenberg (1517).
La Iglesia hizo comparecer varias veces a Lutero para que se retractase de aquellas ideas (en 1518 y 1519); pero en cada controversia Lutero fue más allá y rechazó la autoridad del papa, de los concilios y de los «Padres de la Iglesia», remitiéndose en su lugar a la Biblia y al uso de la razón.

En 1520, Lutero completó el ciclo de su ruptura con la Iglesia, al desarrollar sus ideas en tres grandes «escritos reformistas»: Llamamiento a la nobleza cristiana de la nación alemana, La cautividad babilónica de la Iglesia y Sobre la libertad cristiana. Finalmente, el papa León X le condenó y excomulgó como hereje en una bula que Lutero quemó públicamente (1520); y el nuevo emperador, Carlos V, le declaró proscrito tras escuchar sus razones en la Dieta de Worms (1521). Lutero permaneció un año escondido bajo la protección del elector Federico de Sajonia; pero sus ideas habían hallado eco entre el pueblo alemán y también entre algunos príncipes deseosos de afirmar su independencia frente al papa y frente al emperador, por lo que Lutero no tardó en recibir apoyos que le convirtieron en dirigente de un movimiento religioso conocido como la Reforma.

Desligado de la obediencia romana, Lutero emprendió la reforma de los sectores eclesiásticos que le siguieron y que conformaron la primera Iglesia protestante, a la cual dotó de una base teológica. El luteranismo se basa en la doctrina (inspirada en escritos de san Pablo y de san Agustín) de que el hombre puede salvarse sólo por su fe y por la gracia de Dios, sin que las buenas obras sean necesarias ni mucho menos suficientes para alcanzar la salvación del alma; en consecuencia, expedientes como las bulas que vendía la Iglesia católica no sólo eran inmorales, sino también inútiles.

Lutero defendió la doctrina del «sacerdocio universal», que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional; la interpretación de las Sagradas Escrituras no tenía por qué ser un monopolio exclusivo del clero, sino que cualquier creyente podía leer y examinar libremente la Biblia, para lo cual ésta debía ser traducida a idiomas que todos los creyentes pudieran entender (él mismo la tradujo al alemán, creando un monumento literario de gran repercusión sobre la lengua escrita en Alemania en los siglos posteriores).
window.google_render_ad();

También negó otras ideas asumidas por la Iglesia a lo largo de la Edad Media, como la existencia del Purgatorio o la necesidad de que los clérigos permanecieran célibes; para dar ejemplo, él mismo contrajo matrimonio con una antigua monja convertida al luteranismo. De los sacramentos católicos Lutero sólo consideró válidos los dos que halló reflejados en los Evangelios, es decir, el bautismo y la eucaristía, rechazando los demás.

Al rechazar la autoridad centralizadora de Roma, Lutero proclamó la independencia de las Iglesias nacionales, cuya cabeza debía ser el príncipe legítimo de cada Estado; la posibilidad de hacerse con el dominio sobre las Iglesias locales (tanto en su vertiente patrimonial como en la de aparato propagandístico para el control de las conciencias) atrajo a muchos príncipes alemanes y facilitó la extensión de la Reforma. Tanto más cuanto que Lutero insistió en la obediencia al poder civil, contribuyendo a reforzar el absolutismo monárquico y desautorizando movimientos populares inspirados en su doctrina, como el que desencadenó la «guerra de los campesinos» (1524-25).

La extensión del luteranismo dio lugar a las «guerras de religión» que enfrentaron a católicos y protestantes en Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, si bien las diferencias religiosas fueron poco más que el pretexto para canalizar luchas de poder en las que se mezclaban intereses políticos, económicos y estratégicos. El protestantismo acabó por consolidarse como una religión cristiana separada del catolicismo romano; pero, a su vez, también se dividió en múltiples corrientes, al aparecer disidentes radicales en la propia Alemania (como Thomas Münzer) y al extenderse el protestantismo a otros países europeos en donde aparecieron reformadores locales que crearon sus propias Iglesias con doctrinas teológicas diferenciadas (como en la Inglaterra de Enrique VIII o la Suiza de Zuinglio y Calvino).
window.google_render_ad();














INTRODUCCION.-La Iglesia de Cristo ha pasado,por etapas de luces y sombras através de la historia. Ha experimentado dolorosos cambios culturales;descubrimientos en America y Europa: descubrimiento de america y el ideal de renacimiento en Europa. Aparecen los grandes genios de la pintura y la escultura: Gutemberg,fray Angelico, Rafael y el Greco; la cúpula de san Pedro y la capilla de sixtina de Miguel angel;la reforma protestante y el cisma de la Iglesia en Inglaterra; la increible aparición de grandes santoscomo: Tomás Moro; Ignacio de Loyola, Teresa de Jesús...el desarrollo de la s armas de fuego y la evangelización de gran parte de América. Por tanto la historia es también de la Iglesia, por que la escriben seres humanos con sus gestas heróicas , sus errores y miserias.


1.- La reforma protestante.- s. XVI _ XVII: periodo de esplendor de la Iglesia, se inicia con un doloroso hecho ,el protestantismo y la division de la Iglesia en Europa.Las ideas teológicas y bíblicas de Lutero entran en pugna con la doctrina tradicional católica de Roma. La ocasion para el siguiente hecho parte del siguiente contexto: el Papa León X mediante la bula"sobre las indulgencias" ordena obtener limosnas para la construcción de la basílica de san Pedro en Roma.Lutero protesta y critica duramnete lo que él considera hacer comercio con las indulgencias. Al desgarre de la fe cristiana siguió la separación de Inglaterra(1531), debido a al actitud arbitraria e inmoral del rey Enrique VIII,de independizarse de la Iglesia romana para pasar a ser el jefe de la Iglesia catolica de Inglaterra por que el Papa no aprobò su divorcio




2.- El concilio de Trento.- Fue la respuesta de la Iglesia frente a estos hechos religiosos de rebeldía contra la doctrina de la Iglesia Católica llevándose a cabo,la contrareforma mediante el Concilio de Trento y allí se concretan dos puntos fundamentales: a)La profundización de la Doctrina Católica. En ella, se aclara y define los dogmas(verdades de fe) , se publica el catecismo Romano" para que los párrocos instruyeran a los fieles en las verdades de fe. b) Larreforma de la vida de la Iglesia: Se inicvia con la instituc`´on de los seminarios para la formación de los sacerdotes,el sistema para la elección de los obispos; las normas para la celebración de los sacramentos.





3.- El florecimiento de la vida cristiana.- A lo largo de los siglosXVI-XVII se diò lugar a un extraordinario florecimiento de la vida cristiana que se manifestó en : a) las nuevas órdenes religiosas: Se reforman antiguas ordenes religiosas y se inicia con sante Teresa de Jesús(1562),con la reforma de las Carmelitas.Nacen nuevas congregaciones religiosas que ejercerían un papel destacado en la vida de la Iglesia. Surge la compañía de Jesús fundado por san Ignacio de Loyola(1537), los capuchinos(1525), de la renovación de los franciscanos.etc. b) El desarrollo de las ciencias.- Se desarrolla la filosofía y la teología c) La evangelización de américa: el descubrimiento supone una gran expansión geográfica del cristianismo: nuevos pueblos y nuevas culturas.





4.- La ilustración.- Es un movimiiento filosófico y culotural que se extendió por europa en el sigloXVIII. Esta actitud cultural europea valoraba la razón, la única luz capaz de iluminar al hombre y a la sociedad. Allí estaba el bien y la felicidad.Por tanto,la Iglesia era vista como "oscurantista medieval" . Este movimiento trajo consigo la reacción contra el "viejo régimen" representado por la monarquia francesa y la Iglesia. De esta manera surge la revolución francesa, fenómeno que influye en las ideas sociales y en la organización de los estados modernos. Este fenómeno provocó las persecuciones sangrientas de lka historia. En los años 1791- 1795 se suprimieron las ordenes religiosas y se persiguió al clero (sacerdotes).

5.-Las herejias modernas.- Cada época a tenido sus herejías".En la edad antigua lo fueron el arrianismo o el nestorianismo. En la edad moderna, el protestantismo. En los siglos XIX Y XX el RACIONALISMO, EL MODERNISMO Y EL MARXISMO. a) EL RACIONALISMO: afirmaba "la razón humana es el único árbitro del bien y del mal, delo verdader y de lo falso"; "la fe cristiana daña la perfección del hombre"; las profecías y los milagros son pura ficción de poetasy el mismo jesucristo es una ficción mítica".El Papa Pio XI declara su incompatibilidad con la fe católica. b) El MODERNISMO: Es un movimiento teológico, afirma que la religión es una simple experiencia subjetiva. La existencia de Dios no puede ser conocida por la razón. Además Jesucristo no es Dios, sino un hombre extraordinario. Cristo no instituyó la Iglesia ni el primado de Pedro. Todo estos errores (herejías ) van esparciendo en la mente de las personas. c) el Marxismo:fue fundado por Karl Marx a mediados del sigloXIX.Es una concepción materialista del mundo y del hombre. Afirma que toda realidad es materia en constante evolución. Niega la existencia de Dios y califica a la Iglesia como "opio de los pueblos"(es una droga que adormece la conciencia de las personas y los mantiene pasivos) que impide el triunfo del proletariado.(clase trabajadora) . Por eso en Rusia y en los paises comunistas la persecucion contra la religión fue extremadamente violenta y duró hasta la caida del muro de Berlín en 1989, hecho históricoenel que jugó un papel decisivo el Papa JUAN pABLO II.




6.- La Iglesia del siglo XX.- Podemos resumir algunos hechos más relevantes :




a) Los grandes Papas del siglo XX. Destacan nueve Papas quehan ocupado la sede de San Pedro, desde León XIII a Juan PabloII . Su autoridad religiosa y moral es reconocida por las principales instituciones sociales de nuestro tiempo. Los Papas de este siglo se han esforzado por ofrecer los valores éticos cristianos con el fin de frenar la secularización de la cultura que se generaliza hasta hoy:




b).- La Doctrina Social de la Iglesia.- Es la enseñanza de los Papas que orientan desde el EVANGELIO las grandes cuestiones sociales del mundo actual. Al respecto sobresalen las enseñanzas sobre la dignidad de la persona humana, los derechos del hombre, la justicia en la vida social,la paz entre las naciones, la solidaridad entre los pueblos y las culturas. A los laicos nos corresponde de modo prioritario llevar a la practica la D.S.I





b).-El Concilio Vaticano II.- Es el acontecimiento más significativo de la Iglesia.Sus enseñanzas marcan la orientaciòn que ha de seguir la Iglesia en su caminar hacia el tercer milenio. Este último Concilio fue convocado con el fin de estudiar còmo la Iglesia puede y debe cumplir su misiòn en las circunstancias actuales del mundo .







* Algunos apuntes sobre los errores TEOLOGICOS de Martin Lutero:



Teología de la gracia de Lutero
Las ansias de obtener grados académicos llevaron a Martín Lutero a estudiar las Escrituras en profundidad. Influenciado por la vocación humanista de ir ad fontes («a las fuentes»), se sumergió en el estudio de la Biblia y de la Iglesia primitiva.

Debido a esto, términos como la penitencia y la probidad tomaron un nuevo significado para Lutero, convencido ahora de que la Iglesia (Catolica) había perdido la visión de varias verdades centrales que el cristianismo enseñaba en las Escrituras, siendo una de las más importantes de ellas la doctrina de la justificacion sólo por la fe .


Lutero empezó a enseñar que la salvacion es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe.
Más tarde, Lutero definió y reintrodujo el principio de la distinción propia entre la Ley de Moises y los Evangelios que reforzaban su teología de la gracia.
Como consecuencia, Lutero creía que su principio de interpretación era un punto inicial esencial en el estudio de las Escrituras. Notó que la falta de claridad al distinguir la Ley Mosaica de los Evangelios era la causa de la incorrecta comprensión del Evangelio de Jesús en la Iglesia (catolica) de su época, institución a la que responsabilizaba de haber creado y fomentado muchos errores teológicos fundamentales. Para entender la concepción que Matin Lutero tenía del Espíritu Santo, esta se ha de encuadrar en toda su teología.

La Escritura se explica por sí misma haciendo reconocer a Cristo como Salvador:
El principio de discernimiento de un texto inspirado es que hable de Jesucristo.
Ahora bien, este reconocimiento se hace posible por la acción del Espíritu Santo en el alma del creyente.
La teología de la reforma protestante encaminó una renovada atención al tema de las fuentes de la revelacion.
Así, en primer lugar, los teólogos católicos se dedicaron a subrayar la insuficiencia de las Escrituras sin la guía de una interpretación adecuada.
Por ello y al contrario de los reformadores que proponían que esta interpretación era obra del Espíritu Santo,
los teólogos católicos subrayaban que la Escritura debía leerse en la Iglesia pues en ella habita el Espíritu Santo.
De este modo, el Espíritu Santo quedaba como garante de la enseñanza del magisterio y de sus decisiones, y, por supuesto, de la interpretación de la Biblia


AUTOEVALUACION
GRADO Y SECCION: (......................) FECHA: ...../ ........ /2008 Prof: ...............
1. ¿Qué aprendí sobre el tema?(Aprendizaje logrado)
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
2. ¿Que sé yo ahora?( conceptos claros y resumidos)
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
3. ¿Cómo lo he logrado? (Medios y materiales de estudio que usé para aprender).
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
4. ¿De qué manera me ayuda lo que he aprendido?(Actitudes y comportamientos que
asimilé para reforzar mi vida de fe).
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................